miércoles, 22 de septiembre de 2010
Opinion Grupal
Cuando fuimos a la UCN fue mas organizada, y nos orientaron en las carreras especificas que cada uno de nossotros nos llamo la atencìon, ademas de ser organizada fue llamativa no hubieron problemas para hacer consultas, ya que estaban todos atentos a nuestras dudas. En cambio la UA, no hubo organizacion ni fue llamativa, ya que estaba todo desorganizado y no existia interes por explicarnos las consultas respectivas.
martes, 21 de septiembre de 2010
Educación Parvularia (UA)
Título: Educador de Párvulos.
Perfil Profesional
El profesional egresado de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Antofagasta, tiene una sólida formación teórico-práctica que lo capacita para diseñar procesos de estimulación socio-cognitivo, y de aprendizajes consistentes, en contextos socioculturales diversos, con énfasis en el desarrollo de habilidades para la lectura, la escritura, matemáticas y ciencias.
En su accionar es capaz de generar condiciones de participación, libertad y respeto, construyendo relaciones profesionales y de apoyo con sus estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
Es un profesional gestor de su desarrollo personal y profesional, comprometido con la comunidad en la que se desenvuelve, participando activamente en la transmisión del patrimonio cultural.
El grado de Licenciado en Educación complementa su formación profesional y garantiza que tiene las competencias de investigación y del saber disciplinario para desarrollar procedimientos tendientes a la producción de conocimiento y para mejorar su acción profesional.
Asignaturas
Psicologìa Desarrollo: es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
Literatura Infantil: Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos.
Modalidad Sala Cuna:
Comunidad Ed. y Familia
PSU
PSU = 70%
Notas de Enseñanza Media = 30%
Notas de Enseñanza Media = 30%
Duración: 9 Semestres, (4 Años y medios).
Vacantes: 40
Aranceles: $1.744.000.-
Pruebas que hay que rendir:
Lenguaje y Comunicación: 30%
Matemáticas: 20%
Cs.Sociales: 10%
Puntaje Minimo postulación:
Puntaje. Minimo:
Puntaje. Máximo:
Malla Curricular
Carrera Acreditada
Administración de Empresas Publicas (UA)
Grado Académico: Licenciado en Ciencias
de la Administración.
Perfil Profesional

Este profesional puede desempeñarse en todo tipo de organizaciones con desafíos de eficacia y eficiencia en su gestión, específicamente aquellas necesidades en que los integrantes de la organización deban jugar un rol crucial en resolverlas. Naturalmente abarca todo tipo de empresas, públicas y privadas, e incluso organizaciones no empresariales.
Organizaciones en las cuales se desempeñan exitosamente profesionales nuestros: ESSAN S.A., CTC, Minera Escondida, Fundición Altonorte, Gobierno Regional, Isapres, Bancos, u otros.
Asignaturas
- Psicología General. Es el estudio de los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.
- Derecho laboral.: Es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), las asociaciones sindicales y el Estado.
Psicología social. : La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. Según esta definición, científico refiere al método empírico de investigación.
PSU
PSU = 70%
Notas de Enseñanza Media = 30%
Duración: 10 Semestres, (5 años).
Vacantes: 40
Aranceles: $2.049.200
Pruebas que hay que rendir:
- Lenguaje y Comunicación: 30%
Matemáticas: 20%
Cs. Sociales: 10%
Puntaje Mínimo postulación:
Puntaje. Minimo:
Puntaje. Máximo:
Malla Curricular
Carrera Acreditada por 4 años, desde Agosto 2009 hasta Agosto 2013.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Biología Marina (UCN)
Grado Académico: Licenciado de Ciencias del Mar
(se otorga al aprobar al octavo semestre).
Titulo Profesional: Biólogo Marino
(Se otorga al aprobar el décimo semestre y examen de grado).
Campo laboral
La Facultad de Ciencias del Mar posee inigualables posibilidades de trabajo práctico, debido al equipamiento y ubicación estratégica de sus laboratorios a orillas de la bahía de La Herradura, que permiten el contacto y trabajo temprano en el ambiente marino. Además, la UCN cuenta con laboratorios equipados con tecnología de punta: dos laboratorios de cultivos generales, uno de microalgas, un Hatchery o laboratorio de cultivo de larvas de moluscos y uno para el cultivo de abalones, que se suman a los laboratorios de especialidad con los que cuenta la Carrera. El Biólogo Marino titulado de la UCN podrá ejercer tanto en organismos públicos como privados, empresas productivas o consultoras, realizando análisis de impacto ambiental, asesorando entidades en el manejo de recursos marinos y gestionando propuestas para el desarrollo sustentable, además de desempeñarse en actividades de docencia e investigación en instituciones de Educación Superior y/o centros especializados.
Asignaturas:
- Biología General: La biología es una rama de las ciencias Naturales que estudia las leyes de la vida. Estudia a los organismos en su forma; morfología; en funciones, fisiología; factores hereditarios, genética; su clasificación, taxonomía; fósiles, paleontología; también abarca la estructura general de los cuerpos, anatomía; la estructura de las células; citología; de los tejidos humanos y animales, histología y de las plantas en general, la botánica; y de los animales, zoología.
- Química Orgánica: La Química Orgánica es una división de la Química que fue propuesta en 1777 por el químico alemán Torbern Olof Bergman. La química orgánica era definida como un ramo químico que estudia los compuestos extraídos de los organismos vivos.
- Bioquímica: Bioquímica es el estudio químico de los seres vivos, especialmente de la estructura y función de sus componentes químicos específicos, como son las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células.
- La Bioquímica puede también ser definida como la química de las reacciones mediadas por las enzimas, en el interior de los seres vivos, o en el tubo de ensayo con enzimas naturales o artificiales y otros agentes químicos.
- Zoología: Es la ciencia dedicada al estudio de animales. Sus expertos denominados zoólogos, se encargan de la taxonomía biológica de todas las especies de animales ( tantos existentes como extintos)
- Computación: El concepto "Computación" refiere al estudio científico que se desarrolla sobre sistemas automatizados de manejo de informaciones, lo cual se lleva a cabo a través de herramientas pensadas para tal propósito.
PSU
PSU = 70%
Duracion: 10 Semestres (5 Años).
Notas de Enseñanza Media = 30%
Campus: Coquimbo
Vacantes: 40 cupos.
Pruebas que hay que rendir:
- Lenguaje y Comunicación: 20 %
- Matemáticas: 40 %
- Ciencias: 10 %
Puntaje Mínimo postulación: 500 ptos.
Puntaje. Minimo: 506.6
Puntaje. Máximo: 655.3 Malla Curricular
Carrera Acreditada por 4 años, desde Diciembre 2009 hasta Diciembre 2013.
Ingenería Comercial
Grado Académico: Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas.
Duración: Diez (10) Semestres Académicos.
Campo Laboral
Asimismo. es capaz de emprender y gestionar su propio negocio, de modo de colaborar en el logro del desarrollo, crecimiento regional y nacional.
PSU
Pruebas que hay que rendir:
• Matemática: 30%
• Historia y Ciencias: 10%
Duración: Diez (10) Semestres Académicos.
Perfil Profecional
El Ingeniero Comercial de la UCN posee una sólida formación en las ciencias económicas y empresariales, con énfasis en las áreas de finanzas, marketing, recursos humanos, economía y gestión estratégica. Asimismo, tiene un amplio conocimiento de ciencias básicas (matemáticas y estadísticas), manejo de herramientas computacionales y conocimientos del idioma inglés.
Posee liderazgo, capacidad emprendedora y habilididades de comunicación. Toma decisiones y trabaja en equipo , además se adapta a distintos escenarios de administración agregando valor al trabajo de la organización.
El Ingeniero Comercial está preparado para desarrollarse en la gestión y asesoría del ámbito empresarial y económico; en empresas tanto privadas como públicas.
Asimismo. es capaz de emprender y gestionar su propio negocio, de modo de colaborar en el logro del desarrollo, crecimiento regional y nacional.
Asignaturas
- Macroeconomía: Puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.
- Microeconomía: Es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.
- Organización industrial: Es la rama de la organización que estudia el comportamiento estratégico de las empresas, y su interacción para determinar la estructura de mercados. También llamada 'Economía industrial', aunque quizás un término más apropiado sería 'Economía de la Competencia Imperfecta'. El análisis teórico hace uso intensivo de la teoría de juegos.
- Relaciones laborales: Son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica.
- Administración: Es conocida como Administración de empresas es la ciencia social, técnica y que cuatro paso que son: la planificación, organización, dirección y control, de recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.
PSU = 70%
Duracion: 10 Semestres, (5 Años).
Notas de Enseñanza Media = 30%
Pruebas que hay que rendir:
• Lenguaje y Comunicación: 30%
• Matemática: 30%
• Historia y Ciencias: 10%
Puntaje Ponderado: 500 ptos.
Puntaje mínimo: 541,00 ptos.
Puntaje máximo: 648,70 ptos.
Malla Curricular
Carrera Acreditada por 6 años, desde Enero 2006 hasta Enero 2012.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Pedagogía En Educacion Fisica (UA)
Malla Curricular
Asignaturas de Interes
-Anatomia
-Actividad Fisica Basica
-Motrosidad
-Salud y Activid Fisica
-Psicologia Del Desarrollo
Perfil Profesional
El profesor de Educación Física, licenciado en Educación de la Universidad de Antofagasta posee las competencias de investigación y dominio del saber disciplinar, que le posibilitan el análisis y valoración de los problemas educativos, permitiéndole realizar procedimientos tendientes a la producción de conocimiento y, como consecuencia, mejorar su acción profesional en el ámbito de la educación.
Este profesional posee la formación teórica en la disciplina biológica, educativa y de investigación en ciencias de la actividad física, que le permiten incursionar en la generación de conocimientos referente a la especialidad.
Además, domina los fundamentos biológicos básicos que le permiten diseñar, gestionar y aplicar actividades físicas, de acuerdo al desarrollo evolutivo-motriz del estudiante, para potenciar su desarrollo físico, psicológico y social.
Campo Laboral:
El profesor de Educación Física es un profesional que posee las competencias para desempeñarse en el sistema educativo y en entornos laborales especializados en la promoción de estilos de vida saludable.
Asignaturas de Interes
-Anatomia
-Actividad Fisica Basica
-Motrosidad
-Salud y Activid Fisica
-Psicologia Del Desarrollo
Perfil Profesional
El profesor de Educación Física, licenciado en Educación de la Universidad de Antofagasta posee las competencias de investigación y dominio del saber disciplinar, que le posibilitan el análisis y valoración de los problemas educativos, permitiéndole realizar procedimientos tendientes a la producción de conocimiento y, como consecuencia, mejorar su acción profesional en el ámbito de la educación.
Este profesional posee la formación teórica en la disciplina biológica, educativa y de investigación en ciencias de la actividad física, que le permiten incursionar en la generación de conocimientos referente a la especialidad.
Además, domina los fundamentos biológicos básicos que le permiten diseñar, gestionar y aplicar actividades físicas, de acuerdo al desarrollo evolutivo-motriz del estudiante, para potenciar su desarrollo físico, psicológico y social.
Campo Laboral:
El profesor de Educación Física es un profesional que posee las competencias para desempeñarse en el sistema educativo y en entornos laborales especializados en la promoción de estilos de vida saludable.
Ingenieria En Prevencion De Riesgos (UCN)
Malla Curricular
Perfil Del Profesional:
Habilidades conceptuales y de discernimiento de los problemas a los cuales se vea enfrentado.
Habilidades técnicas y metodólogicas para la resolución de dichos problemas.
Habilidades administrativas y de planificación para dimensionar y satisfacer en un contexto pertinente los problemas planteados.
Entender por qué y cómo deben complementarse las ciencias naturales y sociales con los desarrollos ingenieriles, en el tema del enfoque ambiental y riesgos ocupacionales de las actividades humanas.
Identificar los fundamentos cientificos de la ingenería.
Conocer las herramientas teóricas que rigen los sistemas y ecosistemas.
Realizar análisis de datos y presentarlos adecuadamente en el contexto de informes de trabajo, parciales o finales.
Conocer y comprender los principios generales y las etapas de diferentes procesos naturales y sus implicancias en el contexto madioambiental general.
Conocer, comprender y manejar diferentes herramientas de medición de parámetros ambientales físicos, químicos y biólogicos.
Conocer y Aplicar el Método Científico en problemas básicos y aplicados, haciendo uso adecuado de los diferentes métodos.
Conocer, entender y aplicar soluciones en el tratamiento de aguas, residuos sólidos y tratamiento del aire.
Conocer y evaluar adecuadamente el uso de diferentes materiales en la implementación de soluciones de ingeniería
Conocer, evaluar y manejar los problemas ambientales y de riesgos ocupacionales desde un punto de vista biológico, administrativo, económico, geográfico, social, ingenieril y ético.
Conocer y manejar herramientas con soporte computacional para la integración de bases de datos y su representación cartógrafica.
Evaluar el riesgo ambiental y riesgos ocupacionales asociado a diferentes proyectos de inversión y diseñar las estrategias pertinentes para reducirlo y prevenirlo.
Realizar un análisis crítico y comparado de los problemas a los cuales se vean enfrentados.
Integrarse a equipos de investigación en el tema y buscar y desarrollar nuevas soluciones.
Conocer y manejar herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan evaluar técnica y económicamente diferentes proyectos de solución frente a un problema determinado.
Conocer y manejar conceptos, procedimientos y técnicas de Gestión y Auditoría Ambiental y Auditorías en Prevención de Riesgos.
Potenciar sus capacidades e intereses personales, espcializándose en las areas de desarrollo de tecnologías limpias, gestión y planificación, construcción de bases de datos, modelación y desarrollo de software, administración de riesgos o economía.
Participar en equipos multi y transdisciplinarios de trabajo, pudiendo asumir labores de dirección, administracion, organización, coordinación y supervisiones técnicas de los trabajos realizados.
Campo Ocupacional
El Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medioambiente podrá desenvolverse y desarrollarse en el sector público, privado y particular.
Cada uno de los ámbitos mencionados incluye Ministerios, Servicios Públicos, Municipales, Universidades, Institutos de Investigación, Laboratorios de Análisis, Gerencias, Departamentos y Unidades de la Prevención de Riesgo y del Medioambiente en Empresas e Industrias, Consultoras de Riesgos Ocupacionales y Ambientales, Consultoría y Asesoría como profesional independiente.
Las expectativas ocupacionales de los alumnos que egresarán de la Carrera d Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente serán cada vez mayores, debido fundamentalmente a la conciencia creciente que se va generando en la sociedad sobre la dualidad prevencion-medioambiente:
En la Industria Privada (administrar, evaluar, dirigir, planificar, diseñar, manejar, coordinar, capacitar y controlar).
Riesgos laborales.
Riesgos Ambientales.
Políticas Preventivas.
Políticas Ambientales.
Procesos Industriales (químicos, mineros, servicios, etc.).
Estudios y Evaluaciones de Riesgos Ambientales.
Auditorias de Riesgos Ambientales.
En Organismos Estatales (administrar ,evaluar, dirigir, planificar, diseñar, manejar, coordinar, capacitar y controlar).
Estudios y Evaluaciones Riesgos Laborales.
Estudios y Evaluaciones Riesgos Ambientales.
Auditorías de Riesgos Laborales.
Auditorías de Riesgos Ambientales.
Gestión Ambiental.
Administración de Riesgos.
Consultores Privados (administrar ,evaluar, dirigir, planificar, diseñar, manejar, coordinar, capacitar y controlar).
Estudios y Evaluaciones Ambientales.
Estudios y Evaluaciones de Riesgos Ocupacionales
Auditorías de Riesgos Ocupacionales.
Auditorías Ambientales.
Diseño de Monitoreos Ambientales.
Diseño de Monitoreos de Higiene Industrial.
Seneamiento Ambiental.
Procesos Industriales.
-Gestion Ambiental
-Termodinamica
-Medicina Del Trabajo
-Memoria
-Proyecto De Memoria
Perfil Del Profesional:
El Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, tendrá una sólida formación en Ingeniería de prevención de riesgos e Ingeniería del Medioambiente y se le otorgarán conocimientos Cientificos y Técnicos que le permitirán tener:
Habilidades conceptuales y de discernimiento de los problemas a los cuales se vea enfrentado.
Habilidades técnicas y metodólogicas para la resolución de dichos problemas.
Habilidades administrativas y de planificación para dimensionar y satisfacer en un contexto pertinente los problemas planteados.
Entender por qué y cómo deben complementarse las ciencias naturales y sociales con los desarrollos ingenieriles, en el tema del enfoque ambiental y riesgos ocupacionales de las actividades humanas.
Identificar los fundamentos cientificos de la ingenería.
Conocer las herramientas teóricas que rigen los sistemas y ecosistemas.
Realizar análisis de datos y presentarlos adecuadamente en el contexto de informes de trabajo, parciales o finales.
Conocer y comprender los principios generales y las etapas de diferentes procesos naturales y sus implicancias en el contexto madioambiental general.
Conocer, comprender y manejar diferentes herramientas de medición de parámetros ambientales físicos, químicos y biólogicos.
Conocer y Aplicar el Método Científico en problemas básicos y aplicados, haciendo uso adecuado de los diferentes métodos.
Conocer, entender y aplicar soluciones en el tratamiento de aguas, residuos sólidos y tratamiento del aire.
Conocer y evaluar adecuadamente el uso de diferentes materiales en la implementación de soluciones de ingeniería
Conocer, evaluar y manejar los problemas ambientales y de riesgos ocupacionales desde un punto de vista biológico, administrativo, económico, geográfico, social, ingenieril y ético.
Conocer y manejar herramientas con soporte computacional para la integración de bases de datos y su representación cartógrafica.
Evaluar el riesgo ambiental y riesgos ocupacionales asociado a diferentes proyectos de inversión y diseñar las estrategias pertinentes para reducirlo y prevenirlo.
Realizar un análisis crítico y comparado de los problemas a los cuales se vean enfrentados.
Integrarse a equipos de investigación en el tema y buscar y desarrollar nuevas soluciones.
Conocer y manejar herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan evaluar técnica y económicamente diferentes proyectos de solución frente a un problema determinado.
Conocer y manejar conceptos, procedimientos y técnicas de Gestión y Auditoría Ambiental y Auditorías en Prevención de Riesgos.
Potenciar sus capacidades e intereses personales, espcializándose en las areas de desarrollo de tecnologías limpias, gestión y planificación, construcción de bases de datos, modelación y desarrollo de software, administración de riesgos o economía.
Participar en equipos multi y transdisciplinarios de trabajo, pudiendo asumir labores de dirección, administracion, organización, coordinación y supervisiones técnicas de los trabajos realizados.
Campo Ocupacional
El Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medioambiente podrá desenvolverse y desarrollarse en el sector público, privado y particular.
Cada uno de los ámbitos mencionados incluye Ministerios, Servicios Públicos, Municipales, Universidades, Institutos de Investigación, Laboratorios de Análisis, Gerencias, Departamentos y Unidades de la Prevención de Riesgo y del Medioambiente en Empresas e Industrias, Consultoras de Riesgos Ocupacionales y Ambientales, Consultoría y Asesoría como profesional independiente.
Las expectativas ocupacionales de los alumnos que egresarán de la Carrera d Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente serán cada vez mayores, debido fundamentalmente a la conciencia creciente que se va generando en la sociedad sobre la dualidad prevencion-medioambiente:
En la Industria Privada (administrar, evaluar, dirigir, planificar, diseñar, manejar, coordinar, capacitar y controlar).
Riesgos laborales.
Riesgos Ambientales.
Políticas Preventivas.
Políticas Ambientales.
Procesos Industriales (químicos, mineros, servicios, etc.).
Estudios y Evaluaciones de Riesgos Ambientales.
Auditorias de Riesgos Ambientales.
En Organismos Estatales (administrar ,evaluar, dirigir, planificar, diseñar, manejar, coordinar, capacitar y controlar).
Estudios y Evaluaciones Riesgos Laborales.
Estudios y Evaluaciones Riesgos Ambientales.
Auditorías de Riesgos Laborales.
Auditorías de Riesgos Ambientales.
Gestión Ambiental.
Administración de Riesgos.
Consultores Privados (administrar ,evaluar, dirigir, planificar, diseñar, manejar, coordinar, capacitar y controlar).
Estudios y Evaluaciones Ambientales.
Estudios y Evaluaciones de Riesgos Ocupacionales
Auditorías de Riesgos Ocupacionales.
Auditorías Ambientales.
Diseño de Monitoreos Ambientales.
Diseño de Monitoreos de Higiene Industrial.
Seneamiento Ambiental.
Procesos Industriales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)